Los tipos de marea que existen se pueden clasificar en función, principalmente, de dos aspectos: su altura y la fase de la Luna.
Atendiendo a ambos, veamos con qué fenómenos marinos nos encontramos:
- Pleamar. Esta es la marea alta, que se da en el momento en el que el agua del mar llega a su punto más alto del ciclo. Esto ocurre cuando la zona de la tierra en cuestión se encuentra de frente a la Luna, estando el satélite ejerciendo una fuerza gravitacional que hace que el agua «se separe» lo máximo posible del centro del planeta, dando como resultado un mayor nivel; no es que haya más cantidad de agua, es que esta se desplaza hacia arriba por el efecto gravitacional lunar.
- Bajamar. Por contra tenemos la marea baja, que no es más que el momento en que este se encuentra a más baja altura respecto al centro de la tierra. Siempre se va a dar en el punto contrario en el que se encuentre la pleamar pues, para que de un lado el agua «estire», del otro «encogerá».

Respecto a esta clasificación, es necesario indicar que veremos, en cada día lunar (24 h, 50m, 28s), dos mareas altas y dos mareas bajas, correspondientes a los efectos que la Luna ejerce sobre el agua.
- Sicigia. La marea viva se da cuando la Luna está llena y también cuando no la vemos. Ello se debe a que nuestro satélite y nuestra estrella se alinean, sumando los efectos que ejercen sobre el planeta y, por ende, sobre nuestras aguas.
- De cuadratura. La marea muerta se da en las fases de cuartos (menguante y creciente). En estos casos los efectos de ambos cuerpos celestes se restan, dando como resultado mareas de coeficiente bajo y poca amplitud.